Covid y contaminación, la huella ecológica de la pandemia emitiendo enero 5, 2021

Covid y contaminación, la huella ecológica de la pandemia

EXP
Más de 1500 millones de mascarillas han terminado en el océano durante el 2020

Las medidas sanitarias que en mayor o menor medida han adoptado los gobiernos y sus ministerios de salud en el mundo, con tal de frenar el avance del COVID-19 con la adopción de las ya famosas mascarillas, tapabocas o barbijos, han generado una masa gigante de desechos plásticos que han sido dirigidas a los mares.

Estiman que más de mil quinientas millones de estas mascarillas han terminado en los océanos durante 2020, lo que representa una suma que va de 4680 a 6240 toneladas métricas de contaminación plástica en el mar

Los datos fueron presentados en un informe reciente realizado por OceansAsia, en el cual hicieron una estimación de 52 mil millones de mascarillas producidas en 2020, con una pérdida de conservación del 3%, y un peso promedio de tres a cuatro gramos por cada mascarilla de un solo uso para calcular el estimativo total.

OceansAsia es una organización que se dedica a investigar crímenes que atentan contra la vida silvestre, mostrando cuáles son las cosas que dañan los ecosistemas marinos. De acuerdo a su informe, las mascarillas pueden tardar alrededor de 450 años en desintegrarse, convirtiéndose gradualmente en microplásticos mientras tienen un gran impacto negativo en la vida silvestre marina así como también en sus ecosistemas. Por otra parte, el consumo de plástico es algo que se ha incrementado constantemente durante los últimos años y en el 2020, como consecuencia de la pandemia por coronavirus, ha crecido de forma significativa.

Los equipamientos de protección personal, principalmente las mascarillas, son utilizados actualmente para prevenir la propagación de coronavirus, por lo cual hay una gran demanda de estos productos, como nunca antes. Esas mascarillas están creadas con plásticos que son difíciles de reciclar, tanto por su composición como por el riesgo de contaminación e infección. Así, por fallas en los sistemas de manejo de basura, estas grandes cantidades terminan en los océanos.

“Hemos encontrado mascarillas en todas las playas de Hong Kong”, advierte Gary Stokes, cofundador de Oceans Asia, primera organización en percibir, a finales de febrero de 2020, la enorme cantidad de mascarillas de un solo uso que acababan contaminando las aguas. Una de las mayores preocupaciones es que la fauna marina pueda confundir las mascarillas con alimento. “Hemos visto ballenas y delfines que nadaban por ahí con bolsas de plástico en el estómago”, explica Stokes. “Con las mascarillas podría pasar algo similar”.

¿Se pueden reciclar?

La cuestión plantea sus dificultades, principalmente porque el plástico virgen es muy fácil y barato de adquirir.  “Los EPI [los equipos de protección individual] están hechos con una mezcla de materiales muy compleja, con lo cual para reciclarlos hacen falta máquinas y técnicas muy específicas”, apunta Stephen Clarke, jefe de comunicación de TerraCycle Europe, empresa que ha presentado una nueva estrategia para lidiar con el problema. “Cuesta más recoger, separar y reciclar los EPI que lo que vale luego el material reciclado resultante. Si no es rentable, las autoridades no impulsan su recogida y reciclaje”.

Alternativas más ecológicas

Si bien la ciencia está buscando desarrollar opciones alternativas más ecológicas, como un modelo biodegradable compuesta de fibras de madera que se está estudiando en la Universidad de la Columbia Británica, las variantes que tenemos todos hoy a mano son las mascarillas reutilizables de tela, que para un ambiente no clínico son igual de efectivas para frenar la propagación del virus.

“Para el ciudadano de a pie, las mascarillas de tela son perfectamente válidas», asegura la Dra. Greatorex, viróloga de la Universidad de Cambridge.

“Recomendamos a todo el mundo que la lleve puesta para proteger a los demás, ya que podríamos ser sin saberlo un caso asintomático. Las mascarillas de tela evitan que se escapen las gotitas más grandes de saliva”.

La recomendación para el uso de estas mascarillas reutilizables de tela esta dirigido a que estas se deben lavar a un mínimo de 60º para eliminar cualquier resto de virus.

Write a comment
Your email address will not be published. Required fields are marked *