GEO 2030 Bamboo Ark, un viaje de inspiración y compromiso emitiendo noviembre 15, 2021

GEO 2030 Bamboo Ark, un viaje de inspiración y compromiso

EXP
Descubre el alcance de una campaña de Renovación Biocultural con símbolos y mensajes que llaman a la acción desde la sabiduría ancestral

Nuestra juventud sostiene el futuro. Ama a nuestra madre tierra.

Petita Ayarza Pérez – Líder Guna – Río Sidra, Panamá

Con mensajes que reclaman unidad a través de la biodiversidad comprometidos con el futuro de nuestro planeta, Panamá hizo llegar su voz a la reciente Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) celebrada en Glasgow, Escocia.

Quienes conocen nuestra forma de actuar y comunicar, saben nuestra posición en cuanto a destacar las acciones por sobre las meras palabras, cuando se trata de proponer ideas que aporten a un desarrollo sostenible.

Pero cuando esas palabras provienen de la sabiduría ancestral de culturas que han sabido cultivar su relación con la madre tierra a través de generaciones, estas toman significados más profundos.

Si todo esto además se logra condensar en símbolos y gestas poderosas, con trabajos que en la práctica ofrecen soluciones reales a futuro, sin dudas no solo nos encolumnamos con estos postulados y emprendimientos, sino que buscamos la forma de promoverlos.

Mientras el exministro británico y Presidente de la COP26 clamaba con buen tino por que los líderes políticos mundiales “escuchen las voces de los jóvenes” y “las incorporen a sus negociaciones de futuro” en la lucha contra el cambio climático, en las calles de Glasgow jóvenes activistas de la comunidad indígena Guna, marchaban al ritmo de tambores, buscando alzar su voz ante una problemática ambiental que está literalmente hundiendo sus hogares en las aguas del caribe Panameño.

El emblema que portaban era una Vela Mola de 40 metros cuadrados elaborada por 42 mujeres de la comunidad indígena. Un aplique de tela tradicional que refleja en coloridos motivos geométricos, la cosmovisión de este pueblo ribereño de Panamá, llevada a la cumbre en la idea de hacer comprender a los líderes mundiales, la importancia de incluir en las negociaciones el sentir, principios e ideas de comunidades que con poca responsabilidad, son vulnerables en extremo a los impactos del cambio climático.

La Vela Mola

Presentada en la COP26 como una historia intergeneracional de resiliencia, este proyecto artístico cultural impulsado por la Fundación Geoversity y liderado por Iniquilipi Chiari, cofundador y primer presidente del Congreso Juvenil Guna, incluyó la participación esencial de Agar Iklenia Tejada, estudiante de arquitectura y líder Guna asociada de Geoversity Design, para dirigir un plan de trabajo colectivo, con fundamentos que se expusieron en el Concierto para el Planeta, con el Príncipe Carlos como patrón de la Orquestra del Conservatorio Real en el Royal Concert Hall de Glasgow.

Además de sumarse a Minga Indígena en una procesión por las calles de la ciudad, Agar tuvo la oportunidad de contar la historia de la Vela Mola, con declaraciones sensibles cubiertas por la prensa local en variados medios, que se hicieron eco de la problemática que vive su comunidad.

La Vela Mola fue seleccionada para ser parte del programa de proyección #ProjectingChange dirigido por el ganador del premio de la Academia Louie Psihoyos que iluminó todo SEC Armadillo, la sede principal de la COP26 en Glasgow. La enorme imagen de la colorida Mola Sail junto con el trabajo de otros artistas fue parte del objetivo del proyecto: «Los líderes mundiales no escuchan, por lo que los artistas se vuelven más fuertes e iluminan un camino para proteger nuestro planeta”.

“World Leaders Aren’t Listening So Artists Get Louder And Illuminate A Pathway To Protect Our Planet”.

Concebida como una forma de presentar al mundo en la COP26, un proyecto de diseño sostenible llamado el Arca de Bambú, que brindará alternativas de movilidad en el mar a las etnias locales, esta Vela Mola diseñada bajo estricta supervisión del Congreso Cultural General Guna y al Congreso de la Nación Guna, involucró a un grupo de mujeres que en su propio proceso de confección dejo un mensaje de unidad y compromiso con la naturaleza.

Navegando hacia un futuro más sostenible

Nada detiene a las buenas ideas, cuando estas tienen propósitos claros e inspiradores. Los planes originales de esta increíble Vela Mola y el Arca de Bambú, incluía una travesía por mar desde Dublín, Irlanda, navegando hasta la capital Escocesa, con la misión de arribar a tiempo para la inauguración de la primera conferencia mundial de la ONU de esta década preocupada por el destino de nuestro planeta y el medio ambiente.

Pero el Covid llegó, el mundo se detuvo y esta extraordinaria creación artística y cultural Guna debió cambiar sus modos para arribar a la COP26 de este año como símbolo de una campaña global para el liderazgo biocultural bautizada como GEO 2030 BAMBOO ARK.

Con fundamentos que promueven el empoderamiento de la juventud, la crianza de comunidades sostenibles y un innovación revolucionaria para la regeneración de la diversidad oceánica, terrestre y cultural en la Tierra, esta campaña dirigida por Inquilipi Chiari, cuenta con una agenda de trabajo que busca preparar a comunidades oceánicas, ribereñas y forestales para los cambios desgarradores que tienen que hacer frente al aumento del mar, las inundaciones de los ríos, los deslizamientos de tierra, las incursiones de madereros y ganaderos, y bosques en llamas.

Según palabras de Micaela Iron Shell Dominguez, Co-Fundadora de la Escuela de Liderazgo Biocultural de Geoversity, la visión de esta campaña cree que la clave para evitar desastres a tiempo radica en el pleno empoderamiento de los jóvenes de todo el mundo como impulsores de la participación pública masiva y como constructores y líderes de la Renovación Biocultural.

De tal manera, su misión pasa por generar oleadas de líderes jóvenes, empoderados con las habilidades, la experiencia práctica y el ecosistema que necesitan para detener la emergencia climática y crear comunidades saludables en armonía con la vida en la Tierra.

Construyendo el Arca de Bambú II

Inaugurando una serie de iniciativas de diseño sostenible pensadas para beneficiar a las zonas costeras y ribereñas del mundo más gravemente amenazadas por las consecuencias del cambio climático global, El Arca de Bambú propone un viaje en si mismo dirigida a empoderar a oleadas de líderes resilientes para lograr la Renovación Biocultural.

Presentada en la COP26 mediante proyección digital, un grupo de trabajo liderado por el maestro constructor en bambú Jörg Stamm, cofundador de Geoversity Design y la Sustainable Design School of France, (SDS) más el reconocido arquitecto naval Marc Van Peteghem, están diseñando y construyendo un prototipo funcional de 9 metros en Panamá.

Una de las características sobresalientes de esta versión del Arca de Bambú es que sus cascos (amas) tomarán la forma del «ulu», es decir, piraguas tradicionales de navegación utilizados por los pueblos Guna y Emberá de Panamá. De esta forma, el diseño da como resultado un gran transporte de carga o personas y una embarcación completamente sostenible, con un elemento constitutivo -el ama- que se puede construir por separado como un tradicional “ulu”.

Esto aborda un problema que enfrentan las comunidades costeras tradicionales que han dependido de las piraguas durante cientos, incluso miles de años: los árboles adecuados para ese propósito son escasos, especialmente en cualquier lugar cerca de las comunidades costeras. El Arca de Bambú es una alternativa muy bienvenida.

Geoversity y The CityKids Foundation se asociarán con Global Climate Uprising para usar el Arca y la vela como un símbolo convincente para destacar:

1) El festival y la asociación, con énfasis en la organización y el liderazgo impulsados ​​por los jóvenes.

2) Una innovación de diseño que modela el uso de bambú y otros materiales naturales para la construcción de barcos y estructuras que benefician a las comunidades de bajos ingresos en las zonas costeras afectadas por las consecuencias del calentamiento global y la degradación ambiental.

Continuando la Ola

En la idea de expandir las iniciativas presentadas durante la COP26, la Fundación Geoversity invita a todos y todas a unirse a una vital campaña proyectada a 10 años, con la construcción de Arcas de Bambú como punta de lanza de un programa que propone desarrollar las habilidades y la red de activistas empoderados que necesitamos para sobrevivir y crear el mundo que queremos.

Write a comment
Your email address will not be published. Required fields are marked *